Desaparición forzada:

Definición y Actores

¿Qué es una Desaparición Forzada?

Según define la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (CIPDF a partir de ahora):

«…se entenderá por «desaparición forzada» el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley. (Art. 2)».1

¿Qué significa?

La desaparición forzada es un delito de suma gravedad, que constituye un crimen de lesa humanidad y entraña las consecuencias previstas por el derecho internacional aplicable.2

El Estado, o grupo apoyado por el Estado, hace desaparecer a cualquier persona. Es decir la retienen y confinan en un paradero secreto, sin que exista registro legal de una detención: La persona permanece oculta, sin que nadie pueda dar razón de su estado o ubicación, dejando de estar presente sin que nadie tenga constancia de qué ha ocurrido.

Sin embargo, la autoridad debería mantener unos registros y archivos donde se recojan los datos de las detenciones que realicen los funcionarios públicos, actualizados y accesibles a las instancias que legítimamente lo necesiten. No puediendo ser detenido en secreto.3

Cuando ésto no sucede como es el caso de la desaparición forzada, el agresor oculta el hecho, no reconoce el crimen, y así elude la aplicación de las medidas legales que se aplican, de acuerdo con esta Convención.

Este delito en ningún caso podrá justificarse al amparo de circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública.

Derechos Humanos vulnerados que acompañan a la Desaparición Forzada

Además de la desaparición, que conlleva el abandono forzoso de familia hogar, se suelen registrar otra serie de delitos: pillaje, robo de enseres, el robo de niños/as, tortura, etc…Generalmente la desaparición forzada se acompaña, siempre, de otras violaciones de Derechos Humanos que se suman a esta situación como denuncia Amnistía Internacional:

  • Derecho a la seguridad y la dignidad personales.
  • Derecho a no sufrir tortura ni otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
  • Derecho a unas condiciones de detención humanas.
  • Derecho a la personalidad jurídica.
  • Derecho a un juicio justo.
  • Derecho a la vida familiar.
  • Derecho a la vida (si matan a la persona desaparecida o se ignora su suerte).

 

Actores

¿Quiénes son los responsables?

El Estado y/o subordinados. Entendiendo por ello a toda persona que cometa, ordene, o induzca a la comisión de una desaparición forzada, intente cometerla, sea cómplice o participe en la misma.

En relación a la actuación de los perpetradores, está recogido que nadie puede obligar a cometer este tipo de delito, ni siquiera si formas parte de sus fuerzas militares.4

En muchas ocasiones, las últimas noticias que se tienen de la persona es que se la llevaron detenida.

Si no sabes cómo ha ocurrido, ¿cómo sabes que lo hizo el Estado?

El artículo 12 de la Convención recoge:

«El Estado Parte velará por que toda persona que alegue que alguien ha sido sometido a desaparición forzada tenga derecho a denunciar los hechos ante las autoridades competentes, quienes examinarán rápida e imparcialmente la denuncia y, en su caso, procederán sin demora a realizar una investigación exhaustiva e imparcial. Se tomarán medidas adecuadas, en su caso, para asegurar la protección del denunciante, los testigos, los allegados de la persona desaparecida y sus defensores, así como de quienes participen en la investigación, contra todo maltrato o intimidación en razón de la denuncia presentada o de cualquier declaración efectuada». Añadiendo «2. Siempre que haya motivos razonables para creer que una persona ha sido sometida a desaparición forzada, las autoridades…. iniciarán una investigación, aun cuando no se haya presentado ninguna denuncia forma».

Los Estados han de tomar las medidas necesarias para que la desaparición forzada sea tipificada como delito en su legislación penal. 5

¿Quiénes son víctimas de desaparición forzada?

Cualquier persona, de cualquier edad, puede ser víctima y desaparecer.

El sufrimiento y la crueldad de estas situaciones no sólo afectan a la persona desaparecida, sus familiares y allegados quedan desestructurados a la espera del regreso o, en su defecto, conocer suerte y paradero. Se suman a la ausencia numerosos efectos negativos a nivel psicológico, físico, económico y social.

En las desapariciones forzadas sistemáticas, el objetivo (además de los efectos sobre la persona desaparecida y sus familiares y allegados), es causar terror en la población, provocando miedo e inseguridad a toda una comunidad o un pueblo o nación. En estos casos el Derecho Internacional considera esta práctica como un crimen de lesa humanidad ante el que se puede invocar y aplicar la Justicia Universal. 6

Referencias

  1. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 61/177, de 20 de diciembre de 2006. Entrada en vigor: 23 de diciembre de 2010
    Con anterioridad las propias NN.UU. proclamaron la «Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas», aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992.
  2. Ibídem: Artículo 5.
  3. Ibídem: Artículo 17.
  4. Ibídem: Artículo 6. 2: “Ninguna orden o instrucción de una autoridad pública, sea ésta civil, militar o de otra índole, puede ser invocada para justificar un delito de desaparición forzada”
  5. Ibídem. Artículo 4.
  6. La Justicia Universal, Principio de Universalidad o Jurisdicción Universal, es uno de los principios de aplicación extraterritorial de la ley, incluyendo la ley penal. El principio de Justicia Universal trata de evitar la impunidad de los crímenes cometidos contra la humanidad. Ante estos delitos, cada Estado, como integrante de la Comunidad Internacional y con el objetivo de protegerla debe proceder a juzgar a todo delincuente que detenga en su territorio, cualquiera que sea su nacionalidad y el lugar de ejecución del delito, como ocurre, por ejemplo, con cualquier violación de los derechos humanos.