LAB + Talleres

Contenido

¿Quiénes somos? ¿Por qué hacemos este proyecto? 

La AAPSS y lxs desaparecidxs

La Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (en adelante AAPSS) nace con el ánimo de difundir, sensibilizar y apoyar la causa de un pueblo injustamente exiliado de su tierra y condenado a vivir en Campamentos de Refugiados desde 1976.

El proyecto RETRATOS DE PERSONAS DESAPARECIDAS DESDE EL TESTIMONIO ORAL: MEMORIA+ARTE COMO PEDAGOGIA DE PAZ, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), nace de una iniciativa impulsada en los Encuentros de Arte y Derechos Humanos ARTifariti realizado por la AAPSS en territorios liberados desde 2009 donde se detectó la necesidad de reconstruir la memoria histórica de las desapariciones forzadas del pueblo saharaui. Junto con la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (en adelante AFAPREDESA), lxs artistas del festival comenzaron a realizar retratos de personas desaparecidas de las que sólo se poseía el testimonio oral de las familias. Debido a la guerra, la mayoría de las personas huyeron dejando atrás los recuerdos como fotos u objetos personales.

Para ello, se reunían en las jaimas donde narraban la historia de la persona, su desaparición, sus gustos, su personalidad y también sus rasgos físicos. En el desarrollo de las sesiones, se puso en valor la importancia del propio proceso como un espacio de cuidado y escucha, convirtiéndose en una catarsis para el familiar que reconectaba con la historia del trauma vivido y aún presente. Desde entonces y durante más de 10 años, en todas las ediciones de ARTifariti se han realizado retratos, así como diferentes obras de arte relacionadas con la desaparición forzada.

La propuesta transformadora

El proyecto “Lxs Desaparecidxs” tiene como objetivo una investigación de diferentes procesos artísticos utilizados para la reconstrucción de la memoria histórica y su puesta en práctica con talleres. Los resultados serán sistematizados y se creará una maleta pedagógica de acceso libre, que facilite la réplica para toda aquella persona interesada en el tema. Además, se incluye la publicación de la primera LISTA OFICIAL de desparecidxs saharauis elaborada por AFAPREDESA.

El abordaje de las Desapariciones Forzadas es uno de los temas más acuciantes para la integración y sanación social de un periodo violento de la historia de un pueblo. Su trabajo será vivenciado a través del arte ofreciendo la posibilidad de reconocimiento de la situación de las víctimas desde las emociones y la escucha y del compromiso social para la consecución de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Tras los años de experiencia de la AAPSS en este ámbito, ha constatado los beneficios que este tipo de trabajo aporta no sólo a las víctimas, también a aquellas personas que usan el arte para la restitución de la memoria.

Para qué sirve esta guía 

Esta guía ha sido diseñada para facilitar la comprensión de la complejidad que existe en las desapariciones forzadas, así como la posibilidad de promover un diálogo y cooperación entre pueblos que aún sufren esta situación. La profundización de la memoria histórica favorece un diálogo intergeneracional e intercultural que acerca los derechos humanos a la población.

Además, la incorporación del trabajo artístico como herramienta para la transformación y visibilización, promueve un aprendizaje holístico. Partiendo de historias narradas de los familiares o supervivientes, en formato de vídeo o escrito, comparten su situación pasada y actual provocando en el oyente una experiencia emocional que lo conecta con el sufrimiento de la víctima. Este proceso contribuye a la creación del rostro de la persona desaparecida además de mantener viva su historia. Asimismo pone en relieve la importancia de la vuelta a su tierra de la que fueron expulsados por la colonización marroquí como medida de reparación.

Varios de los procesos artísticos utilizados parten de elementos culturales saharauis, facilitando la contextualización del conocimiento de todo un pueblo y su modo de vida pacífico.

Por lo tanto, a través de esta guía se pretende:

  • Favorecer el pensamiento crítico, vivencial y transformador de las personas participantes sobre la desaparición forzada y la situación del pueblo saharaui.
  • Conocer y evaluar los mecanismos internacionales creados para la resolución y erradicación de las desapariciones forzadas.
  • Profundización en los DDHH y el papel de la mujer en la situación de las desapariciones forzadas.
  • Practicar nuevas técnicas artísticas para la recuperación con otras memorias históricas.
  • Educación emocional como impulso de la creatividad.
  • Favorecer las habilidades sociales dentro del grupo.

 

Enfoques transversales del proyecto

Enfoque de género

En este proyecto se han recogido las historias de las mujeres desde su papel de víctima (tanto de desaparición forzada, como familia de la persona desaparecida) y donde señalan las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas provocadas por el daño generado en su relato. Como señala (Beristain y Etxebarria, 2013), en relación a la situación del pueblo saharaui, la desaparición aumenta los sentimientos generados en el exilio, donde también se observan diferencias en el género: Los familiares de personas desaparecidas mostraron mayor impacto del estigma y el aislamiento social, siendo más significativo por las mujeres, además, los familiares de personas desaparecidas refieren de forma más significativa las consecuencias de separación y el abandono como consecuencia del impacto de la pérdida y del proceso de duelo congelado.

En relación con la parte artística, se toma de referencia obras de mujeres artistas para la creación de retratos y obras de arte, especialmente los trabajos realizados en el Festival de ARTifariti. Para ello, se ha contactado con las artistas internacionales que habían trabajado en con las familias de desaparecidxs saharauis mediante bordados, pinturas, arteterapia… Recogiendo su experiencia, se ha trabajado sobre algunas técnicas propuestas para la transformación de la memoria histórica.

Sostenibilidad y medioambiente

El conocimiento de la situación actual del pueblo saharaui no puede entenderse sin conocer el expolio realizado por Marruecos y otros países occidentales, como causa de la situación actual del exilio y asedio saharaui. Por tanto, se trabajará sobre la geografía del país mediante un mapa interactivo con la localización de las desapariciones. En él se observan las alteraciones del terreno a causa de la explotación de los recursos naturales que se están llevando a cabo y la construcción del muro de la vergüenza que divide en dos el terreno.

Para perdurar la conservación medioambiental, se ha trabajado con el uso materiales sencillos y reutilizables, dando la posibilidad de la realización casera de las técnicas artísticas evitando el consumo de materiales que conlleven una mayor dificultad para su reutilización. Por ello, en todo el proceso se ha tratado de reducir el consumo de los recursos como el exceso de papel o desplazamientos. Además, el material quedará accesible en internet, ofreciendo un acceso imperecedero a la información con la posibilidad de compartir las obras de arte creadas una vez finalizado el proyecto.

Diversidad cultural

La riqueza cultural es intrínseca en este proyecto ya que se estructura bajo eje el de la memoria histórica partiendo de lxs desaparecidxs saharauis y entrando en contacto con el trabajo que se lleva a cabo en otros países. Así como las prácticas artísticas que han desarrollado a través de personas de reconocido prestigio en todo el mundo.

De esta manera, la diversidad cultural se ha transversalizado en las diferentes fases del proyecto con la inclusión de personas de diversos orígenes.

Enfoque basado en los derechos humanos 

La base de este proyecto es el análisis de las relaciones de poder que mediante la memoria histórica se puede observar la vulneración que sufren las víctimas saharauis en el cumplimiento de sus derechos de verdad, justicia, reparación y no repetición. A pesar de clarificar el funcionamiento de los procesos jurídicos activos en el ámbito internacional, se observa un bloqueo sistemático internacional en la consecución del alcance de las medidas legales para restablecer la paz.

La desaparición forzada es un elemento común pendiente de resolver en muchos países del mundo. El impacto causado por un Estado que ordena la desaparición de personas es un delito que genera un daño profundo a toda la sociedad y que necesita ser resuelto para sanar y perdonar una época violenta de su pasado. Por ello, mediante este proyecto se moviliza a la ciudadanía para denunciar e integrar la historia de un pueblo y qué puede ser usado en otros contextos para poner en valor los derechos de las víctimas.

La generalización de esta problemática ha transversalizado la diversidad cultural en las diversas fases de este proyecto, donde han participado países de latinoamérica, europa y áfrica.

 

Lxs desaparecidxs: el derecho a la verdad, justicia y reparación.

¿Qué es un desaparecidx?

Según define la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (CIPDF a partir de ahora):

“…se entenderá por «desaparición forzada» el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley. (Art. 2)».

Cualquier persona, de cualquier edad, puede ser víctima de una desaparición forzada. El sufrimiento y la crueldad de estas situaciones no sólo afecta a la persona desaparecida, sus familiares y allegados quedando desestructurados a la espera del regreso o, en su defecto, conocer suerte y paradero. Se suman a la ausencia numerosos efectos negativos a nivel psicológico, físico, económico y social.

En las desapariciones forzadas sistemáticas, el objetivo es causar terror en la población, provocando miedo e inseguridad a toda una comunidad o un pueblo o nación. En estos casos el Derecho Internacional considera esta práctica como un crimen de lesa humanidad ante el que se puede invocar y aplicar la justicia universal.

Marco Normativo

Los pactos internacionales son la piedra angular de una larga serie de tratados vinculantes en materia de derechos y libertades para hacer realidad la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Existen dos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Un tratado Internacional es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o entre Estados y otros sujetos de derecho internacional, como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho Internacional.

En el caso de las desapariciones forzadas las Naciones Unidas proclamaron la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, que fue aprobada por su Asamblea General en su Resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992.

La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 61/177, de 20 de diciembre de 2006, y entró en vigor el 23 de diciembre de 2010.

En este se especifica los mecanismos para garantizar los derechos de las víctimas:

  • Verdad, como el conocimiento de la verdad en sí misma (narración de lo acontecido) como en el reconocimiento oficial (aceptación y reconocimiento de responsabilidad).
  • Justicia, como garantía del derecho de las víctimas a la justicia, el Estado debe asegurar la creación y existencia de un entramado judicial necesario para la denuncia, investigación y procesamiento de los culpables. Además de extremar las medidas de los Estados en la lucha contra la impunidad frente a graves violaciones de derechos humanos.
  • Reparación, se han identificado cuatro tipos: la restitución, la indemnización, la rehabilitación y la satisfacción.
  • Garantías de no repetición son el conjunto de medidas a adoptar para el cese de las violaciones de los derechos humanos, incluyendo disposiciones de la fuerza judicial, control de las fuerzas armadas, protección de los defensores de los derechos humanos e incluso educación y medidas preventivas para evitar la vulneración de los derechos humanos.

Para la aplicación de las disposiciones se constituyó el Comité contra la Desaparición Forzada, formado por 10 expertos independientes elegidos en votación secreta por cuatro años; pudiendo ser reelegidos una vez. No obstante, el mandato de cinco de los miembros elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos años.

Información de las desapariciones forzadas en el mundo

Los casos de desapariciones forzadas tuvieron su primer registro formal en la Alemania nazi con la orden militar Balance del Terror en 1940 donde Hitler especificaba la desinformación de lxs detenidxs en relación al lugar y las condiciones en las que se encontraban.

Esta práctica se ha extendido a muchos países del mundo. Una de las mayores dificultades encontradas es el conocimiento de las cifras exactas de desapariciones, que debido al miedo experimentado por la familia, muchos de los casos quedan sin ser denunciados.

A continuación, se han seleccionado algunos países y el número de desparecidxs oficiales, lo que no indica que sea el número real.

Desaparecidxs forzadxs en el Sahara Occidental

En el año 2020 AFAPREDESA publica un listado actualizado con los nombres y datos de las personas desaparecidas en el con 444 casos de personas saharauis. Esta información se basa en una investigación pormenorizada y extraída del trabajo con las familias realizado por la asociación. La lista no está cerrada puesto que se calculan más de 500 personas desaparecidas en total. Sin embargo, los escasos medios encontrados en los campamentos de refugiadxs de Tindouf, así como la dificultad de acceso a los territorios de zonas ocupadas, dejan a la espera la lista definitiva de los casos de desaparición forzada.

Las reclamaciones (AFAPREDESA)

Las familias de lxs desaparecidxs saharauis, víctimas de esta tragedia, trabajan por la reconstitución de sus derechos fundamentales. Para ello, buscan para conocer el destino de las personas que aparecen en esta lista y de otros casos que aún están por ser incluídos en la misma. Necesitan conocer que les pasó a sus familiares, como fue el tiempo de su secuestro, cúal es su situación actual y su paradero. De esta forma, poder cerrar esos años de vacío y poder recuperar sus cuerpo para darles sepultura, en caso de fallecimiento o permitir su regreso, en caso de encontrarse con vida.

La Verdad, restaura una parte del trauma pero no es suficiente por si sola. Este ejemplo se observa con los casos de las personas que fueron halladas en las fosas comunes en el año  2012 y 2013. A pesar de haber podido celebrar la ceremonia funeraria, conocer cómo se produjeron sus muertes y parte de la verdad sobre su cautiverio. No hay una comunicación oficial  sobre lo ocurrido, no hay perdón y aún están a la espera de la celebración de un juicio que investigue a los perpetradores y sus condenas, por lo que los crímenes aún siguen vigentes y a la espera de ser resueltos. Si bien, esta es una forma de las principales reparaciones exigidas por la familia, existen otras “como indemnizaciones, restitución de derechos y pérdidas, atención en salud o justicia” (Beristain, C. & Etxeberria, F., 2015).

En ninguno de los casos de desapariciones forzadas saharauis se han sancionado a las personas que llevaron a cabo el secuestro o cometieron el asesinato, a pesar de conocerse en algunos casos los nombres de los implicados y de haber sido denunciado en los juzgados.

Según Beristain y Etxeberría (2015), basándose en la experiencia internacional, concretan en el siguiente esquema las medidas símbólicas para la restauración de la injusticia:

Devolución de los restos y lugar de memoria en el Sáhara:

  • Para los familiares
    • Puntos focales para el duelo. Asociado a rituales.
    • Reconocimiento de la dignidad de las víctimas y familiares.
    • Marco social para la experiencia individual o familiar.
  • Para la sociedad saharaui
    • Reconocimiento de la sociedad hacia las víctimas.
    • Espacio social simbólico.
    • Memoria para las nuevas generaciones.
  • Para el Reino de Marruecos
    • Denuncia de los hechos y reconocimiento a las víctimas.
    • Crítica a los perpetradores y reconocimiento de responsabilidades.

Por último, es imprescindible subrayar en el caso de las familias saharauis donde la causa de las desapariciones forzadas ha sido la ocupación de sus tierras por parte del reino de Marruecos, el reclamo del ejercicio de su derecho de autodeterminación y la vuelta a su país. Por ello, exigen al gobierno español que ejerza su liderazgo como administración del territorio para que ponga los medios necesarios que garanticen la desconolonización del Sahara Occidental.

 

Estrategia metodológica

La metodología empleada en este proyecto de Educación para el Desarrollo se ha centrado en la Educación Popular de Paulo Freire cuyo objetivo es la concientización para la transformación social. Para ello se pondrá el foco en la identidad cultural, el trabajo del pasado y presente de la Memoria Histórica, el uso de la simbología y el contexto cultural saharaui así como la interconexión y situación de otras Memorias. De esta manera, se ha trabajado su historia y sus símbolos para comprender la profundidad de la desaparición forzada a nivel social, político, económico y psicológico.

Este marco favorece el desarrollo del pensamiento crítico encaminado al desarrollo de la Justicia Social hacia una cultura social emancipadora. Es decir, se desarrolla la capacidad de analizar y evaluar la información existente, con la intención de esclarecer la veracidad, evitar sesgos y alcanzar una idea justificada al respecto.

Además, se incluye el aprendizaje socio-afectivo y experiencial, donde se tengan en cuenta las vivencias vividas en el desarrollo de las actividades incluyendo las relaciones establecidas dentro del grupo o de forma individual y las emociones experimentadas dando lugar a aprendizajes significativos que favorecen la empatía y la implicación personal en la temática.

Por último, se incluye el Arte como medio de expresión. En el campo de la creación artística, la metodología puede construirse conforme se realiza y puede producir diferentes resultados a partir de los mismos presupuestos, pues su fortaleza es la diversidad y el proceso, no solo el resultado.

Por tanto, proponemos tomar como referentes metodológicos los procesos de creación de los artistas, lo cual no consiste en repetir sus obras ni sus técnicas o disciplinas, sino en plantearse cuestiones parecidas pero aplicadas al propio contexto y la propia experiencia.

La construcción de la metodología de trabajo y sus resultados se han dado en diferentes fases:

Proceso de investigación: LAB Lxs Desaparecidxs

Se ha construido un grupo multidisciplinar e intercultural donde ha realizado una investigación y sistematización con enfoque de género, integrando siempre la visión glocal (entendiendo por local la realidad del pueblo saharaui):

(1) Políticas de memoria, justicia transicional, DIH y DIDH como marco legal para definir y contextualizar la desaparición forzada, los objetivos que se pretenden con la misma, las víctimas y las consecuencias que sufren y los mecanismos internacionales que se han creado para la erradicación de esta práctica tipificada como delito de lesa humanidad.

(2) Experiencias de Arte y Memoria Histórica realizadas en todo el mundo que han servido de inspiración y de profundización de las metodologías y técnicas.

(3) Técnicas apropiables para elaborar retratos de testimonios saharauis tras el análisis de grupo.

Sesiones realizadas con la Maleta pedagógica

La metodología de este proyecto ha sido trabajada y revisada por diversos grupos con el objetivo de conocer el impacto y las deficiencias de las mismas. Mediante estos talleres, se han obtenido unos resultados qué han sido utilizados para el diseño definitivo de las técnicas, quedando validado su utilización en colectivos interesados en trabajar o sensibilizar sobre las desapariciones forzadas en general o en el marco de otras memorias específicas.

En primer lugar, se ha trabajado con los miembros del grupo motor, encargado de su construcción y diseño. En estos talleres se han practicado todas las propuestas para conocer los efectos que se sentían y el funcionamiento de las técnicas. En el desarrollo de los mismos, se han consensuado los cambios donde se han suprimido algunas técnicas y se han perfeccionado otras.

Seguidamente, se ha abierto a otros grupos relacionados con la temática cuyas aportaciones y sentires han influido en la presentación y cierre definitivo de las fichas. Para ello, se han utilizado personas de diferentes edades (desde adolescentes hasta personas mayores) y nacionalidades (española, saharaui, marroquí, italiana y mexicana). Estas personas están vinculadas a centros educativos y diferentes colectivos sociales (memoria histórica, mujeres, artistas, educadores…) y cuya presencia ha sido esclarecedora para conocer los resultados de su uso.

Por último, con todas las aportaciones recogidas, se revisaron y sintetizaron todas las fichas por las personas expertas en metodologías didácticas y creación de libros de texto. Quedando como producto 10 técnicas para la reconstrucción de la memoria histórica con posibilidad de realizarse en grupo o de forma individual, adaptadas a diversos niveles de la práctica artística y con materiales sencillos de adquirir y/o relacionados con el contexto saharaui. Este resultado da la posibilidad de futuras réplicas del proyecto con la ampliación tanto de técnicas como de retratos.

Jornadas

En el marco de ARTifariti 2020 se realizaron unas jornadas virtuales Encuentros sobre la desaparición forzada. Reflexiones para la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad.

SESIÓN 1: La desaparición forzada en el Sahara Occidental: Romper el silencio.

Participantes: Paco Lobatón (moderador), Ali Buzeid, Lalla Nhabouha Lakhlifi, Manuel Ollé, Elghalia Djimi y Francisco Etxeberria.

Analizar la situación de la desaparición forzada en el Sahara Occidental desde sus principales actores. Para ello, las víctimas narrarán su situación y su ámbito de lucha en la consecución de la verdad, justicia, reparación y no repetición. Además expertos qué llevaron a cabo investigaciones, exhumaciones y la querella presentada en España, arrojarán luz sobre la situación de lxs desparecidxs saharauis y su proceso de lucha en el ámbito legal.

SESIÓN 2: Prácticas artísticas contra la desaparición forzada, la impunidad y el dolor

Participantes: Esther Regueira (moderador), Ahmed Salec, Alonso Gil, Augustine O’Donohgue, Carolina Corral, Cristina López, Mariantonia Hidalgo y Moulud Yeslem y Viviana Silva.

Reflejar el papel del arte en el trabajo con las desapariciones forzadas. Artistas saharauis, europexs y latinoamericanxs conversan sobre la desaparición forzada y el papel del arte para la reconstrucción de la memoria histórica. A través de sus trabajos se observan diferentes miradas hacia una misma realidad y la importancia del arte para la denuncia y como aportación para la sanación de procesos de duelos.

SESIÓN 3: Víctimas frente a la desaparición forzada como arma de represión y control.

Participantes: Paco Lobatón (moderador), Fatma Beidilla, Paqui Maqueda, Tati Almeida, Mario Vergara y Carlos Beristain.

Visibilizar la situación de las víctimas de desaparición forzada en diversos contextos, causas y condiciones de desaparición donde se incluyan las consecuencias familiares y sociales de los efectos de las desapariciones. Además, se expondrán las distintas formas de trabajo de los colectivos a los que pertenecen lxs invitadxs para conseguir la verdad, justicia, reparación y no repetición.

 

Bibliografía, web y otros recursos

Enlaces de investigaciones sobre memoria en el Sahara

  1. Saber al fin
  2. Memorias Nómadas: Dolor y resistencia en el Sahara Occidental
  3. El Oasis de la Memoria: Memoria Histórica y Violaciones de Derechos en el Sáhara Occidental: Tomo I, II
  4. El Oasis de la Memoria: Resumen
  5. MEHERIS: La esperanza posible: Fosas comunes y primeros desaparecidos saharauis identificados
  6. MEHERIS: La esperanza posible: Fosas comunes y primeros desaparecidos saharauis identificados: RESUMEN
  7. En tierra ocupada: memoria y resistencia de las mujeres en el Sáhara Occidental
  8. Mapa con las fosas saharauis

Proyectos de arte

  1. Catálogo ARTifariti 2010
  2. ARTifariti

Otros enlaces utilizados para la elaboración del proyecto

Arte
  1. Fotografía Gustavo Germano
  2. Fotografía Gervasio Sánchez
  3. Fotografía
  4. Fotografía de reaparecidos Argentina
  5. Exposiciones fotográficas
  6. Exposición fotográfica Souvenir
  7. Fotografía y memoria
  8. Proyecto filiación (fotografía y collage)
  9. Iniciativas de construcción de la memoria
  10. Colombia, proyecto de creación audiovisual
  11. Memorial México
  12. Arte y desaparecidos. Listado de proyectos sobre el proceso del trauma
  13. Retratos
  14. Huellas de desaparecidos México
  15. Trece obras de arte
  16. Chile
  17. Mural desaparecidos
  18. Arte Bogotá desaparecidos
  19. Retratos lego
  20. Obra Doris Salcedo
  21. Obra Laura Pinta Cazzaniga  y Giacomo Nicola Manenti
  22. Exposición
  23. Exposición Extremadura
  24. Tejer
  25. Teatro desaparecidas
  26. Teatro español
  27. Auditorio de los desaparecidos
  28. Canal Sur radio La memoria
  29. Proyección por los desaparecidos
Investigación
  1. España y arte
  2. México: Disyunciones Entre Historia Y Memoria; Conjunciones Entre Arte Y Política
  3. Memoriales, Monumentos, Museos: Memoria, Arte Y Educación En Los Derechos Humanos
  4. Arte, memoria y derechos humanos en Argentina
  5. Fotografía y memoria: imágenes y lugares en la fotografía de los desaparecidos en Colombia
  6. Los detenidos desaparecidos en el arte de memoria de chileno y su relevancia para el proceso de democratización
  7. Arte, memoria y participación: “¿dónde están los desaparecidos?”
  8. Enunciar la ausencia. Imágenes de desaparición forzosa en prácticas de arte contemporáneo
Escuela
  1. Colombia con adolescentes
  2. Colegio Aljarafe, teatro
Museos Memoria Histórica
  1. Chile
  2. Argentina
  1. Parque memoria histórica
  2. Espacio memoria
  1. Hiroshima, Japón
  2. Sudáfrica
  3. Armenia
  4. Colombia
  5. Perú